Just for fun...different regions, different words...but it is ALL Spanish!
Qué difícil es hablar el Español
(Lo siento, hay una mala palabra)
Discutiremos las regals de la clase y protocolos, etc...
Comida en clase
Llegar tarde
El baño
¿Preguntas?
Vamos a pasar tiempo los primeros tres días conociéndonos. Los primeros días vamos a jugar BINGO, otro juego de "Speed meeting" y al fin de la semana les voy a pedir cuál silla quieren. Espero que tengamos un buen año juntos.
En la primera semana completa vamos a revisar, y para algunos aprender, un poquito de gramática. Quiero que todos mejoren en su confianza hablando, leyendo y escribiendo en Español.
Revisando más gramática y vocabulario.
TAREA
Para comenzar: Voy a proponer una conversación/discusión de familia. Por favor, haz estas 3 preguntas a las personas en tu familia:
1. ¿Qué significa ser hispano?
2. ¿Cómo es la cultura hispana?
3. ¿Qué es lo que más te gusta de tu cultura?
¿Estás de acuerdo con las diferentes respuestas/perspectivas? ¿Cómo reaccionaron las personas en tu familia a las diferentes respuestas/perspectivas?
Por favor, solo dedican 30 minutos a esta tarea. No quiero que pasen más tiempo en esto.
1. Conversación de clase:
a. ¿Qué te interesa en la vida? (Elabora, por favor.)
b. ¿Qué te interesa en la escuela? (Elabora, por favor.)
c. ¿Quién te ha inspirado más en tu vida personal y porqué?
d. ¿Qué memoria(s) tienes de tus primeros momentos/días/meses en EE.UU.?
e. ¿Qué extrañas más sobre tu país nativo?
f. ¿Qué te desagrada más en tu vida diaria?
2. A escribir… Por favor, lee la pregunta y responde (escribe) personalmente con frases completas. Mínimo 3 frases por pregunta. Explica tu respuesta. (Note to self-Hoja los intereses)
TAREA TAREA TAREA (complétala antes de comenzar la siguiente clase…La fecha se encuentra abajo…)
No hay tarea. Nos vemos en la siguiente clase.
TAREA TAREA TAREA
a. ¿Quién hizo la tarea del primer día o del segundo día? ¿Cómo reaccionaron a las preguntas en tu familia? ¿Estás de acuerdo con los otros miembros de tu familia? ¿Aprendiste algo sobre una persona en tu familia?
Mecanografía. Hoy aprenden escribir en español con un teclado. Primero, para ver los acentos y la puntuación, hagan “click” en este vínculo. Abran “WORD” en sus computadoras. Escriban las siguientes palabras:
a. ¿Cómo estás?
b. Después
c. México
d. Panamá
e. Perú
f. República Dominicana
g. García
h. vínculo
i. inglés, español
j. buenísimo
Mecanografía, parte 2. Ahora, hagan “click” en este vínculo para practicar a escribir frases y párrafos en español.
Ahora, otra vez, las preguntas de la clase anterior y las respuestas que Uds. escribieron...
a. ¿Qué te interesa en la vida? (Elabora, por favor.)
b. ¿Qué te interesa en la escuela? (Elabora, por favor.)
c. ¿Quién te ha inspirado más en tu vida personal y porqué?
d. ¿Qué memoria(s) tienes de tus primeros momentos/días/meses en EE.UU.?
e. ¿Qué extrañas más sobre tu país nativo?
f. ¿Qué te desagrada más en tu vida diaria?
Primero, las preguntas #4 y #5 (letras D y E)…La mayoría de Uds. escribieron que nacieron en EE.UU. No hay problema de mi parte pero quiero explicar que la clase fue originalmente creado para estudiantes de los países hispanohablantes que principalmente no sabían comunicar en inglés. Si no tienen memorias de otros países por que son de EE.UU., hay que cambiar las preguntas al siguiente…
d. ¿Qué memoria(s) tienes de tus primeros momentos/días/meses en las escuelas públicas de EE.UU.
e. ¿Qué extrañas más de tu niñez (ahora que eres adolescente)?
Entonces, miren las respuestas que Uds. escribieron inicialmente. Usen sus computadoras (de preferencia WORD) para volver a escribir sus respuestas. Corrijan los errores de ortografía y pregúntenme si tienen cualquier duda.
Después de re-escribir en la computadora sus respuestas iniciales, confirmen que cada respuesta tiene un mínimo de TRES (3) frases completas. Si no tienen 3 frases, escribe más…
TAREA TAREA TAREA (complétala antes de comenzar la siguiente clase…La fecha se encuentra abajo…)
No hay tarea oficial. Si sienten individualmente que necesitan practicar a escribir más, por favor, aprovecha este sitio (Keyhero.com) y recuerden las instrucciones para escribir acentos y puntuación.
El Mes de la Herencia Hispana es una celebración de treinta días en la que se rinde homenaje a la historia y cultura hispanas y latinas. Si bien celebramos a las comunidades hispana y latina fuera de este mes, del 15 de septiembre al 15 de octubre, proponemos un reconocimiento especial a las numerosas contribuciones de estas comunidades para la historia y cultura de Estados Unidos, como el importante trabajo de defensa, el arte vibrante y la cocina popular y tradicional, entre otras.
El Mes de la Herencia Hispana ofrece una oportunidad más para explorar el increíble impacto que han tenido las latinas y los latinos en Estados Unidos a lo largo de las generaciones. La presencia latina en Estados Unidos data de hace varios siglos, incluso antes de que España colonizara lo que actualmente es parte de Estados Unidos, y esta comunidad ha sido una parte fundamental de la historia de nuestro país desde la Guerra de Independencia. Mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo y el Tratado de París, firmados luego de las guerras mexicano-estadounidense e hispano-estadounidense, Estados Unidos adquirió Puerto Rico y territorios al sudoeste. Esto incorporó a los habitantes de estas áreas a Estados Unidos y expandió aún más la presencia de los hispanos estadounidenses.
En la actualidad, la población (el enlace es externo) latina de Estados Unidos supera los 60 millones de habitantes, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Esto representa el 18,9 % de la población total, lo que significa que es el grupo racial o étnico más grande del país. Los latinos siguen ayudando a impulsar la economía y a enriquecer nuestro país como emprendedores, atletas, artistas, científicos, funcionarios públicos y mucho más.
“Hispano” y “latino” son los dos términos más usados para describir a los estadounidenses con ascendencia latinoamericana y del Caribe. Es común ver que los dos términos se usen indistintamente, pero algunas personas los entienden y usan de maneras diferentes. El Museo Nacional del Latino Estadounidense usa el término “latino” para describir a los diversos residentes de Estados Unidos que tienen una conexión cultural o ancestral con América Latina o el Caribe. Para muchas personas, el término “latino” también habilita el reconocimiento de las personas negras, indígenas, asiáticas y de otros orígenes en los mismos términos que aquellas con ascendencia europea. El término “hispano” se usa para aludir a la relación con España o con el idioma español.
El Mes de la Herencia Hispana se celebra todos los años del 15 de septiembre al 15 de octubre. Comenzó como una celebración de una semana en 1968, durante la presidencia de Johnson, y 20 años después, en 1988, el presidente Reagan la extendió a un mes. La celebración de un mes permite que haya más tiempo para reconocer adecuadamente las contribuciones importantísimas que han hecho los hispanos y latinos estadounidenses en el país.
El Mes de la Herencia Hispana no abarca solo un mes, sino que comienza a mitad de septiembre y termina a mediados de octubre. Este período de tiempo es significativo porque muchos países de América Central celebran su independencia entre estas fechas, comenzando el 15 de septiembre con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Al enmarcar el Mes de la Herencia Hispana dentro de estas celebraciones de la independencia, rendimos homenaje a la resiliencia y determinación de la comunidad hispana. Algunas de las celebraciones de la independencia que ocurren dentro del Mes de la Herencia Hispana son las siguientes:
5 de septiembre: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
16 de septiembre: México
18 de septiembre: Chile
21 de septiembre: Belice
Desde la época de la guerra de independencia, las latinas y los latinos siempre han desempeñado un papel importante a lo largo de la historia de nuestro país. El Mes de la Herencia Hispana es importante porque nos da la oportunidad de celebrar el rol integral que ha tenido la comunidad hispana y latina en el crecimiento y fortalecimiento de nuestra democracia.
La representación es importante. Las latinas y los latinos siguen forjando nuestra nación como comerciantes, activistas, artistas, funcionarios públicos y más. Desde su servicio en el ejército de Estados Unidos hasta su éxito en la lucha por los derechos civiles, las latinas y los latinos siguen siendo fuertes líderes e impulsores del cambio.
Es fundamental que nos aseguremos de destacar las contribuciones de la comunidad latina y hacer oír su voz. Según los datos de 2020 (el enlace es externo) que aportó la Oficina del Censo de Estados Unidos, uno de cada cuatro niños en Estados Unidos es hispano o latino. En un estudio (el enlace es externo) reciente, se determinó que la historia latina se omite ampliamente en los libros de texto para estudiantes de escuela secundaria que se usan en Estados Unidos, a pesar de que el porcentaje de estudiantes latinos es cada vez mayor. Esto sucede en un momento en el que la producción económica de los latinos estadounidenses ocuparía el quinto puesto del mundo (el enlace es externo) si la comunidad fuese un país independiente. A medida que el país sigue creciendo en términos de diversidad, es necesario que todos los ciudadanos aprendan más sobre las experiencias de las latinas y los latinos estadounidenses con el objetivo de reconocer y valorar sus numerosas contribuciones.
El Mes de la Herencia Hispana es una oportunidad para arrojar luz sobre las voces y experiencias únicas de los hispanos y latinos estadounidenses, y de reconocer su historia, su camino y sus logros. Mediante estas celebraciones, podemos ayudar a inspirar a las próximas generaciones y unir a las distintas comunidades.
Obtenga más información sobre por qué y cómo celebramos el Mes de la Herencia Hispana (el enlace es externo) Además, el Mes de la Herencia Hispana también nos da la oportunidad de mostrar la influencia cultural que ha tenido la comunidad latina en Estados Unidos. Desde el entretenimiento y los deportes hasta los negocios y la ciencia, las latinas y los latinos enriquecen todos los ámbitos de nuestra sociedad. Como atletas, las latinas y los latinos han llevado el deporte a otro nivel. Por ejemplo, a lo largo de los años, la comunidad latina ha ayudado a darle forma al pasatiempo preferido de Estados Unidos: el béisbol (el enlace es externo) Al primer día de la temporada 2023, alrededor del 30 por ciento (el enlace es externo)de los jugadores de las Grandes Ligas (MLB) son hispanos o latinos. Gracias a los logros de jugadores anteriores, como Roberto Clemente, y jugadores actuales como Francisco Lindor y Javier Báez a la cabeza, el deporte seguirá evolucionando. Las latinas también han virado el curso de la historia del béisbol (el enlace es externo) como jugadoras, transmisoras y dueñas de equipos. En la década de 1990, Linda Alvarado compró a los Colorado Rockies e hizo historia al ser la primera mujer en ganar una licitación para comprar un equipo. La compra también la convirtió en la primera propietaria hispana de un equipo de las MLB. Las contribuciones de las latinas como Alvarado y otras mujeres, como la beisbolista Margaret “Marge” Villa y la periodista deportiva Jessica Mendoza, han transformado el béisbol para siempre.
Explore nuestros recursos en línea para obtener más información sobre las experiencias de los latinos estadounidenses y para saber cómo puede participar de la celebración del Mes de la Herencia Hispana:
Cultura latina: aprenda sobre la diversidad de la cultura latina y las contribuciones que ha hecho a la sociedad y la cultura de Estados Unidos.
Celebración de la independencia de los países latinos: conozca las distintas fechas de celebración de la independencia en América Latina y cómo se festejan y conmemoran estas fechas cada año.
Comida latina: explore algunas recetas latinas y conozca los eventos especiales en los que los distintos platos latinos ocupan un lugar central.
Latinos famosos: aprenda sobre las latinas y los latinos famosos que han ayudado a crear la historia y la cultura de Estados Unidos.
Arte latino: descubra los artistas latinos que han usado sus experiencias únicas para ayudar a forjar la cultura estadounidense mediante la expresión creativa.
Recursos educativos del Mes de la Herencia Hispana: encuentre todos los recursos del Mes de la Herencia Hispana que necesita para informarse e informar a los demás sobre la herencia y cultura hispana.
What unites Latinas and Latinos?
What does it mean to be Latina or Latino?
How do you celebrate your Latino identity?
Elegirán una figura hispana influyente que haya hecho contribuciones significativas en un área como el arte, la literatura, la ciencia, la política o los deportes. Algunos ejemplos son Frida Kahlo, César Chávez, Ellen Ochoa, Sonia Sotomayor y Roberto Clemente. Los estudiantes elegirán a una persona para investigar y presentar lo que aprenden en la clase.
Van a hacer google slides para preparar su presentación.
El nombre de la persona y la foto
¿De cual país es? Datos sobre la persona.
¿Qué hizo o por qué es una persona famosa?
¿Cómo ha influido a usted o a su país?
Choose an influential Hispanic figure who has made significant contributions in an area such as art, literature, science, politics, or sports. Some examples are Frida Kahlo, César Chávez, Ellen Ochoa, Sonia Sotomayor, and Roberto Clemente. Choose a person to research and present what you learn to the class.
SAMPLE:
Key Figures and Contribution
Students will choose an influential Hispanic figure who has made significant contributions in an area such as art, literature, science, politics, or sports. Some examples are Frida Kahlo, César Chávez, Ellen Ochoa, Sonia Sotomayor, and Roberto Clemente. Students will choose a person to research and present what they learn to the class.
Video sobre la importancia de la famila LINK
Desde la lucha por la justicia hasta la innovación en el pensamiento, el arte, el deporte y otros ámbitos, las latinas y los latinos llevan siglos rompiendo barreras en Estados Unidos. Consulte la información que figura abajo para conocer más sobre algunas latinas y latinos famosos, de actores a activistas.
Cesar Chavez and Dolores Huerta
Cesar Chavez (el enlace es externo) y Dolores Huerta (el enlace es externo) fueron fundamentales para el movimiento por los derechos civiles, son reconocidos como líderes de la lucha contra el trato injusto de los agricultores en Estados Unidos. En 1962, fundaron la Asociación Nacional de Campesinos, que más tarde se unió a otros sindicatos para convertirse en la Unión de Campesinos de Estados Unidos.
Sylvia Rivera
Rivera, una activista puertorriqueña-venezolana, alzó la voz en la lucha en defensa de las comunidades homosexual y transgénero. También criticó fuertemente el racismo y la exclusión económica en la comunidad LGBT.
Xiuhtezcatl Martinez
A través del arte y la música, Martínez lucha por sus comunidades y fomenta la conversación en torno a la justicia climática, racial y económica.
Dr. Ellen Ochoa: Ochoa estuvo a bordo del transbordador espacial Discovery y fue la primera latina en ir al espacio en 1993. Su carrera inspiradora incluye una trayectoria de 30 años en la NASA y el cargo de primera directora latina del Johnson Space Center.
Sonia Sotomayor: La jueza Sotomayor, oriunda de la ciudad de Nueva York e hija de padres puertorriqueños, rompió barreras en 2009 al convertirse en la primera latina —y la tercera mujer— en servir en la Corte Suprema de Estados Unidos.
Luis Álvarez: Álvarez (el enlace es externo), un físico experimental, formó parte del Proyecto Manhattan en 1943, reconocido por crear las primeras bombas atómicas. Este científico transformador ganó el Premio Nobel de Física en 1968. Además, a Álvarez se le atribuye —en colaboración con su hijo, Walter Álvarez— la formulación de la hipótesis de que los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años a causa de un asteroide.
Ileana Ros-Lehtinen: Nacida en Cuba, Ros-Lehtinen (el enlace es externo) fue toda una pionera al convertirse en la primera latina en ser electa para el Congreso de Estados Unidos. Actuó como representante de la Florida de 1989 a 2019.
Lin-Manuel Miranda:
(el enlace es externo) es un compositor, escritor y actor ganador de múltiples premios, ampliamente reconocido por ser el creador y protagonista original de los musicales de Broadway Hamilton e In the Heights, que han ganado premios Tony. Sigue siendo una de las caras más reconocidas de la industria del espectáculo gracias a su participación en proyectos como las películas Moana y Encanto, de Disney. Hasta el día de hoy, Miranda continúa en su tarea de aumentar la representación de las personas de color.
Roberto Clemente: Roberto Clemente Walker (el enlace es externo) jugó 18 temporadas como jardinero derecho en los Pittsburgh Pirates y fue elegido para participar en todos los Juegos de las Estrellas desde 1960 hasta que falleció, salvo en la temporada de 1968, ya que en ese momento padecía problemas en un hombro. Clemente, que nació en Puerto Rico, fue el primer latinoamericano en formar parte del Salón de la Fama del béisbol. Fuera del béisbol, Clemente se destacó por su labor humanitaria. En 1972, falleció en un accidente aéreo mientras llevaba suministros de asistencia a víctimas de un terremoto en Nicaragua. En 1984, una estampilla creada en homenaje a Clemente marcó la primera aparición de la bandera puertorriqueña en las estampillas postales estadounidenses. Su dominio del juego y su compromiso con la labor humanitaria convirtieron a Clemente en un atleta adorado y en uno de los latinos más famosos en jugar este deporte.
Cheech Marin:
El comediante, actor, músico, activista y coleccionista de arte chicano, Cheech Marín, obtuvo reconocimiento en la década de 1970 como parte del dúo humorístico “Cheech y Chong”. En la actualidad, Marín es un férreo defensor del arte chicano.
Meg Medina
La autora de “Merci Suarez Changes Gears”, Meg Medina
(el enlace es externo), recibió una Medalla Newbery en 2019 y ha manifestado que sus publicaciones están inspiradas en su herencia cubana. Actualmente, Medina se desempeña como embajadora nacional de Literatura Juvenil en la Biblioteca del Congreso. En este cargo, tiene la tarea de atraer a lectores de todo el país con su plataforma “¡Cuéntame!: Let’s talk books”.
Poetry is an art form that transcends cultural boundaries, and Spanish poetry has long held a profound place in the literary world. With a rich history stretching back centuries, Spanish poets have crafted verses that stir emotions, explore profound themes, and ignite the imagination.
Click here for some Poetry with English Translations
Literature:
Known as the world's "first modern novel," "Don Quixote" is the best selling novel of all time, It has sold more than 500 million copies worldwide. Written by Miguel de Cervantes in 1605, Don Quixote is one of the most important novels from the Spanish Golden Age, and has been translated into 145 languages.
List of the top Classical Literature to explore LINK by GoodReads
Desde música inspiradora hasta pinturas vibrantes, el arte latino ha influido en la sociedad estadounidense mediante una amplia gama de formas artísticas creativas.
Músicos latinos
Muchas leyendas de la música pertenecen a la comunidad latina. La música latina tiene presencia en Estados Unidos desde hace mucho tiempo y ha aportado muchos sonidos y estilos únicos sumamente populares, como la salsa y el reggaetón. Desde estilos como el rock hasta el hip hop, los músicos latinos han trascendido los límites y suelen hacer gala de los ritmos y sonidos latinos tradicionales en su música. Algunos músicos latinos que han dejado su huella en la cultura popular son:
Willie Colón:
(el enlace es externo), un artista fundamental para el surgimiento de la salsa en Nueva York durante la década de 1970, es un pionero de la música. Reconocido como un maestro del trombón, Colón también es un talentoso compositor, arreglista y cantante, entre otras disciplinas. Su música combina muchas culturas y estilos distintos para crear un sonido característico.
Pitbull:
Pitbull (el enlace es externo) es un rapero, cantante, compositor y mucho más que ha llevado la influencia latina en la música popular a otro nivel con sus éxitos rápidos y enérgicos.
Selena:
Conocida como la “Reina del tejano”, Selena (el enlace es externo) fue trascendental, ya que les abrió las puertas a futuras generaciones de músicos latinos. Comenzó a cantar música tejana con su familia mexicano-estadounidense desde muy pequeña. En 1994, se convirtió en la primera artista tejana en ganar un premio Grammy. A pesar de su partida prematura, Selena tuvo una carrera sumamente fructífera que sigue inspirando a miles de músicos y fanáticos.
Marc Anthony
(el enlace es externo), el artista por excelencia de la fusión de estilos, combina ritmos latinos, baladas y música popular para ampliar aún más el diverso panorama musical de Estados Unidos. Anthony, de ascendencia puertorriqueña, es un pionero del movimiento pop latino en Estados Unidos: su álbum epónimo del 2000 fue triple platino y además obtuvo 10 galardones en los premios Billboard de la Música Latina 2014.
Arte y artistas latinos
El arte latino abarca una cautivante y diversa gama de estilos, que incluye la creación de pinturas y murales coloridos, arte con vidrio vibrante y piezas de alfarería únicas. Este dinámico grupo de artistas suele fusionar tradiciones ancestrales con estilos artísticos contemporáneos para crear piezas con las que comparten sus historias y arrojan luz sobre determinadas cuestiones importantes para sus comunidades. Algunas de las artistas y los artistas latinos que han ayudado a enriquecer la escena artística de Estados Unidos con obras que resuenan en distintas culturas son:
Judith “Judy” Baca:
Siendo alguien que vivió el Movimiento Chicano, una época de activismo en favor de los derechos civiles mexicano estadounidenses, Judy Baca es consciente de que el arte puede ser una herramienta de empoderamiento de las comunidades. A través de sus murales, monumentos, pinturas, esculturas y más, Baca comparte las historias de las personas que han contribuido al curso histórico de Estados Unidos, pero que a menudo son excluidas de la narrativa.
Antonio Sotomayor
Conocido principalmente por sus murales y pinturas creativos, el artista oriundo de Bolivia Antonio Sotomayor(el enlace es externo) fue un importante impulsor de la creciente popularidad del arte latino en Estados Unidos.
Rafael López
A través de sus ilustraciones, López da vida a personajes vibrantes y diversos en los libros para niños. En 2022, creó retratos para el Museo Nacional del Latino Estadounidense del Smithsonian y dictó talleres como el primer artista invitado del Museo Postal del Smithsonian
. Esta colorida instalación por el artista, ilumina el Salón de aprendizaje General Motors de nuestra galería.
Roberto Lugo
(el enlace es externo), que le da una vuelta de tuerca moderna a los estilos clásicos, crea piezas de cerámica que tratan temáticas como la pobreza, la desigualdad y la injusticia racial.
Diosa Costello
Las décadas de trayectoria de Costello incluyen presentaciones en Broadway, en películas, en clubes nocturnos y más. Su estilo eléctrico y apasionado abrió el camino a futuras generaciones de artistas latinas.
America Ferrera
Ferrera (el enlace es externo)ha tenido una carrera aclamada como actriz, productora y directora. Ha recibido numerosos galardones por su trabajo, incluido un premio Emmy, un Golden Globe y un Screen Actors Guild Award. Durante toda su carrera, Ferrera, oriunda de Los Ángeles e hija de padres hondureños, ha sido una férrea impulsora en favor de una mayor representación latina en los medios.
Desi Arnaz
Desi Arnaz (el enlace es externo), líder de banda musical y actor cubano, prestó servicio militar durante la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, participó en producciones de Broadway y películas, y fue cofundador de Desilu Productions junto con Lucille Ball. Los dos protagonizaron el programa de televisión “Yo amo a Lucy”, que solía dominar los índices de audiencia.
Lista 1: La primera lista se trata de canciones populares que nos llaman la atención por su gran ritmo, los instrumentos, etc.
Parte 1: Individualmente, busca una canción que escuchas frecuentemente. Entre las muchas que escuchas, esta canción tiene que calificar con el siguiente criterio:
1) Tiene que ser “propia” (apropiado) para escuchar en la sala de clases.
2) Tiene que tener un vínculo en la internet que se puede compartir con la maestra (para hacer la lista).
3) Tiene que estar en español.
Después de identificar tu canción, sube una copia del vínculo y una copia de la letra a CANVAS. Después de recibir un “okay” de la maestra, comience con parte 2…
Parte 2:
Escribe un resumen de la canción que escogiste. Incluye una explicación de porque la escogiste, una descripción de la canción (compas, ritmo, instrumentos, etc.) y escribe también “de que se trata” la canción.
Ejemplo…
Recuérdame por Carlos Rivera. Letra de la canción.
Yo escogí esta canción por que me gusta mucho. Me hace pensar mucho en mi familia. También me gusta tan fácil es de entenderla cuando Carlos Rivera la canta. La canción no es muy rápida pero es suficiente rápida que no me duermo. Escucho instrumentos como trompeta y guitarra. Desde la perspectiva de una maestra de español me gusta que la canción incorpora mandatos afirmativos y negativos. También tiene subjuntivo simple y utiliza el futuro.
Reconozco que el intento inicial de la letra es de hacer la familia recordar a una persona siempre. Cuando analizo la letra me hace pensar mucho en el tema de la inmigración. Imagino una situación en que una persona tiene que alejarse de su familia para conseguir dinero y oportunidades. La persona tiene la esperanza de reunirse con la familia cuando se encuentren en mejores circunstancias.
Parte 3:
Compartimos las canciones y las descripciones en la clase. Analizamos en grupos las descripciones para ayudar a los individuos de mejorar su ortografía.
Parte 4:
En algún momento habrá examen. Yo escojo unas 2 o 3 de las canciones y Uds. las escucharán y tendrán que escribir resúmenes en clase (sin acceso a apoyo electrónico para escribir).
Conclusión: Entre las dos listas, tenemos un producto que podríamos llamar…La música que nos representa y que más escuchamos…
TAREA TAREA TAREA (complétala antes de comenzar la siguiente clase…La fecha se encuentra abajo…)
Depende de cómo va la clase. Doy más información pronto…
Lista 2: La segunda lista se trata de canciones que nos llaman la atención por su significado personal. Podría ser una canción que inspira por motivos personales o universales.
Parte 1: Individualmente, busca una canción que te inspira de alguna manera. Puede ser una canción que te hace sentir bien cuando estés triste o que te da energía cuando no necesariamente tienes. La canción tiene que calificar con el siguiente criterio:
1) Tiene que ser “propia” (apropiado) para escuchar en la sala de clases.
2) Tiene que tener un vínculo en la internet que se puede compartir con la maestra (para hacer la lista).
3) Tiene que estar en español.
Después de identificar tu canción de inspiración, sube una copia del vínculo y una copia de la letra a CANVAS. Después de recibir un “okay” de la maestra, comience con parte 2…
Parte 2:
Escribe un resumen de la canción que escogiste. ¿Qué te inspira de la canción? ¿Es la letra? ¿Es el ritmo? ¿Es el video? ¿Es otra cosa? Incluye una descripción que explica porque la escogiste y escribe “de que se trata” la canción desde tu perspectiva.
Ejemplo A…
A Dios le Pido por Juanes Letra de la canción.
Esta canción es muy personal para mí. Primero, Juanes es uno de mis favoritos artistas y me encanta la mayoría de su música. La canción ofrece la perspectiva de una persona que está enamorada y comparte los pensamientos más importantes que lleva en su corazón. Tiene miedo que sus papás van a morir pronto. Su papá tiene problemas de memoria. No explica las circunstancias de su mamá pero imagino por el video que se trata de su edad. Quiere que su mujer siga con él por toda la vida. También está triste por tanta violencia que existe en su comunidad.
Tengo que confesar que como maestra, me encanta la canción porque tiene muy buen uso del subjuntivo y el ritmo es espectacular también.
Ejemplo B…
Más por Ricky Martin Letra de la canción
Antes de todo, la canción simplemente tiene muchísimo entusiasmo. ¡Da energía!
La canción se trata inicialmente de un muchacho puertorriqueño que vive in Nueva York. Trabaja mucho y tiene una vida humilde. Nunca deja de soñar con gran éxito. Después canta sobre una muchacha de Miami que también trabaja dura para salir adelante con sueños de ser supermodelo y famosa. Otra vez, trabaja mucho y trabaja para realizar sus sueños.
Para mí, la canción comunica un mensaje de siempre hacer tu mayor esfuerzo y nunca dejar de soñar con un buen futuro. Es importante entender quien canta la canción también. Ricky Martin es orgullosísimo de ser boricua (puertorriqueño). A él, le encanta cantar sobre Puerto Rico y su gente. Tiene otras canciones que también tocan el corazón boricua. Por ejemplo Canción Bonita (con Carlos Vives).
Parte 3:
Compartimos las canciones y las descripciones en la clase. Analizamos en grupos las descripciones para ayudar a los individuos de mejorar su ortografía.
Parte 4:
En algún momento habrá examen. Yo escojo unas 2 o 3 de las canciones y Uds. las escucharán y tendrán que escribir resúmenes en clase (sin acceso a apoyo electrónico para escribir).
Conclusión: Entre las dos listas, tenemos un producto que podríamos llamar…La música que nos representa y que más escuchamos…
TAREA TAREA TAREA (complétala antes de comenzar la siguiente clase…La fecha se encuentra abajo…)
Depende de cómo va la clase. Doy más información pronto…
Módulo de instrucción #1: La inmigración Unidad 1 Texto: Jiménez, F. (2000). Bajo la alambrada. In Cajas de cartón: relatos de la vida peregrina de un niño campesino (pp. 1-8). Boston: Houghton Mifflin.
Primera parte: Experiencias personales [Experiencing the known]
Paso 1: Piensa en tus experiencias de inmigración a este país o en las de tu familia o una persona que conozcas. ¿Cómo visualizas/sientes esas experiencias?
Escribe 3 emociones que asocies con las mismas en el espacio a continuación y piensa con qué eventos históricos/circunstancias en general están relacionadas.
Paso 2: Ahora lee el texto a continuación y comprueba si las emociones que escribiste se presentan en el mismo. Luego realiza las actividades que le siguen al texto (puedes hacer click en el enlace para encontrarlas más fácilmente). Comprensión y análisis de texto [Experiencing the known; experiencing the new]
La frontera es una palabra que yo a menudo escuchaba cuando, siendo un niño, vivía allá en México, en un ranchito llamado El Rancho Blanco, enclavado entre lomas secas y pelonas, muchas millas al norte de Guadalajara. La escuché por primera vez a fines de los años 40, cuando Papá y Mamá nos dijeron a mí y a Roberto, mi hermano mayor, que algún día íbamos a hacer un viaje muy largo hacia el norte, cruzar la frontera, entrar en California y dejar atrás para siempre nuestra pobreza.
Yo ni siquiera sabía exactamente qué cosa era California, pero veía que a Papá le brillaban los ojos siempre que hablaba de eso con Mamá y sus amigos. “Cruzando la frontera y llegando a California, nuestra vida va a mejorar”, decía siempre, parándose muy erguido y echando adelante el pecho.
Roberto, que era cuatro años mayor que yo, se emocionaba mucho cada vez que Papá hablaba del mentado viaje a California. A él no le gustaba vivir en El Rancho Blanco, aún menos le gustó después de visitar en Guadalajara a nuestro primo Fito, que era mayor que nosotros.
Fito se había ido de El Rancho Blanco. Estaba trabajando en una fábrica de tequila y vivía en una casa con dos recámaras, que tenía luz eléctrica y un pozo. Le dijo a Roberto que él, Fito, ya no tenía que madrugar levantándose, como Roberto, a las cuatro de la mañana para ordeñar las cinco vacas. Ni tenía tampoco que acarrear a caballo la leche, en botes de aluminio, por varias millas, hasta llegar al camino por donde pasaba el camión que la recogía para llevarla a vender al pueblo. Ni tenía que ir a buscar agua al río, ni dormir en piso de tierra, ni usar velas para alumbrarse.
Desde entonces, a Roberto solamente le gustaban dos cosas de El Rancho Blanco: buscar huevos de gallina y asistir a misa los domingos.
A mí también me gustaba buscar huevos e ir a misa. Pero lo que más me gustaba era oír contar cuentos. Mi tío Mauricio, el hermano de Papá, solía llegar con su familia a visitarnos por la noche, después de la cena. Entonces nos sentábamos todos alrededor de la fogata hecha con estiércol seco de vaca y nos poníamos a contar cuentos mientras desgranábamos las mazorcas de maíz.
En una de esas noches, Papá hizo el gran anuncio: íbamos por fin a hacer el tan ansiado viaje a California, cruzando la frontera. Pocos días después, empacamos nuestras cosas en una maleta y fuimos en camión hacia Guadalajara para tomar allí el tren. Papá compró boletos para un tren de segunda clase, perteneciente a los Ferrocarriles Nacionales de México. Yo nunca había visto antes un tren. Lo veía como un montón de chocitas metálicas, ensartadas en una cuerda. Subimos al tren y buscamos nuestros asientos. Yo me quedé parado mirando por la ventana. Cuando el tren empezó a andar, se sacudió e hizo un fuerte ruido, como miles de botes chocando unos contra otros. Yo me asusté y estuve a punto de caerme. Papá me agarró en el aire y me ordenó que me estuviera sentado. Me puse a mover las piernas, siguiendo el movimiento del tren. Roberto iba sentado frente a mí, al lado de Mamá, y en su cara se pintaba una sonrisa grande.
Viajamos por dos días y dos noches. En las noches, casi no podíamos dormir. Los asientos de madera eran muy duros y el tren hacía ruidos muy fuertes, soplando su silbato y haciendo rechinar los frenos. En la primera parada a la que llegamos, yo le pregunté a Papá: —¿Aquí es California?
—No mijo, todavía no llegamos —me contestó con paciencia—. Todavía nos faltan muchas horas más.
Me fijé que Papá había cerrado los ojos. Entonces me dirigí a Roberto y le pregunté: —¿Cómo es California? —No sé —me contestó—, pero Fito me dijo que ahí la gente barre el dinero de las calles.
—¿De dónde sacó Fito esa locura? —preguntó Papá, abriendo los ojos y riéndose.
—De Cantinflas —aseguró Roberto—. Dijo que Cantinflas lo había dicho en una película.
—Ése fue un chiste de Cantinflas —respondió Papá siempre riéndose—. Pero es cierto que allá se vive mejor.
—Espero que así sea —dijo Mamá—. Y abrazando a Roberto agregó: —Dios lo quiera.
El tren redujo la velocidad. Me asomé por la ventana y vi que íbamos entrando a otro pueblo. —¿Es aquí? — pregunté.
—¡Otra vez la burra al trigo! —me regañó Papá, frunciendo el entrecejo—. ¡Yo te aviso cuando lleguemos!
—Ten paciencia, Panchito —dijo Mamá, sonriendo—. Pronto llegaremos.
Cuando el tren se detuvo en Mexicali, Papá nos dijo que nos bajáramos. —Ya casi llegamos —dijo mirándome. Él cargaba la maleta color café oscuro. Lo seguimos hasta que llegamos a un cerco de alambre. Según nos dijo Papá, ésa era la frontera. Él nos señaló la alambrada gris y nos aclaró que del otro lado estaba California, ese lugar famoso, del que yo había oído hablar tanto. A ambos lados de la cerca había guardias armados que llevaban uniformes verdes. Papá les llamaba “la migra” y nos explicó que teníamos que cruzar la cerca sin que ellos nos vieran.
Ese mismo día, cuando anocheció, salimos del pueblo y nos alejamos varias millas caminando. Papá, que iba adelante, se detuvo, miró todo alrededor para asegurarse de que nadie nos viera y se arrimó a la cerca. Nos fuimos caminando a la orilla de la alambrada hasta que Papá encontró un hoyo pequeño en la parte de abajo. Se arrodilló y con las manos se puso a cavar el hoyo para agrandarlo. Entonces nosotros pasamos a través de él, arrastrándonos como culebras. Un ratito después, nos recogió una señora que Papá había conocido en Mexicali. Ella había prometido que, si le pagábamos, iba a recogernos en su carro y llevamos a un lugar donde podríamos encontrar trabajo.
Viajamos toda la noche en el carro que la señora iba manejando. Al amanecer llegamos a un campamento de trabajo cerca de Guadalupe, un pueblito en la costa. Ella se detuvo en la carretera, al lado del campamento.
—Este es el lugar del que les hablé— dijo cansada—. Aquí encontrarán trabajo pizcando fresa.
Papá descargó la maleta de la cajuela, sacó su cartera y le pagó a la señora. —Nos quedan nomás siete dólares —dijo, mordiéndose el labio. Después de que la señora se fue, nos dirigimos al campamento por un camino de tierra, flanqueado con árboles de eucalipto. Mamá me llevaba de la mano, apretándomela fuertemente. En el campamento les dijeron a Mamá y Papá que el capataz ya se había ido, y que no volvería hasta el próximo día.
Esa noche dormimos bajo los árboles de eucalipto. Juntamos unas hojas que tenían un olor a chicle, y las apilamos para acostarnos encima de ellas. Roberto y yo dormimos entre Papá y Mamá.
A la mañana siguiente, me despertó el silbato de un tren. Por una fracción de segundo, me pareció que todavía íbamos en el tren rumbo a California. Echando un espeso chorro de humo negro, el tren pasó detrás del campamento. Viajaba a una velocidad mucho mayor que el tren de Guadalajara. Mientras lo seguía con la mirada, oí detrás de mí la voz de una persona desconocida. Era una señora que se había detenido para ver en qué nos podía ayudar. Su nombre era Lupe Gordillo, y era del campamento vecino al nuestro. Nos llevó algunas provisiones y nos presentó al capataz que afortunadamente hablaba español. Él nos prestó una carpa militar para vivir en ella, y también nos ayudó a armarla.
—Ustedes tienen suerte —nos dijo—. Esta es la última que nos queda.
—¿Cuándo podemos comenzar a trabajar? —preguntó Papá, frotándose las manos.
—En dos semanas —respondió el capataz.
—¡No puede ser! —exclamó Papá, sacudiendo la cabeza—. ¡Nos dijeron que íbamos a trabajar de inmediato!
—Lo siento mucho, pero resulta que la fresa no estará lista para pizcar hasta entonces —contestó el capataz, encogiéndose de hombros y luego retirándose.
Después de un largo silencio, Mamá dijo: —Le haremos la lucha, viejo. Una vez que empiece el trabajo, todo se va a arreglar.
Roberto estaba callado. Tenía una mirada muy triste.
Las dos semanas siguientes, Mamá cocinó afuera, en una estufita improvisada, hecha con algunas piedras grandes, y usando un comal que le había dado doña Lupe. Comíamos verdolagas, y también pájaros y conejos que Papá cazaba con un rifle que le prestaba un vecino.
Para distraernos, Roberto y yo nos poníamos a ver los trenes que pasaban detrás del campamento. Nos arrastrábamos debajo de una alambrada de púas para llegar a un punto desde donde los podíamos ver mejor. Los trenes pasaban varias veces al día.
Nuestro tren favorito pasaba siempre a mediodía. Tenía un silbido diferente al de los otros trenes. Nosotros lo reconocíamos desde que venía de lejos. Roberto y yo le llamábamos “El Tren de Mediodía”. A menudo, llegábamos temprano y nos poníamos a jugar en los rieles, mientras esperábamos que pasara. Corríamos sobre los rieles, o caminábamos sobre ellos, procurando llegar lo más lejos que pudiéramos sin caernos. También nos sentábamos en los rieles para sentirlos vibrar cuando se acercaba el tren. Conforme pasaron los días, aprendimos a reconocer desde lejos al conductor del tren. Él disminuía la velocidad cada vez que pasaba junto a nosotros, y nos saludaba con su cachucha gris con rayas blancas. Nosotros también le devolvíamos el saludo.
Un domingo, Roberto y yo cruzamos la alambrada más temprano que de costumbre para ver el tren de mediodía. Roberto no tenía ganas de jugar, así que nos sentamos en uno de los rieles con los brazos entre las piernas y la frente en las rodillas.
—Me gustaría saber de dónde viene ese tren —le dije a Roberto—. ¿Tú no lo sabes?
—Yo también he estado pensando en eso —contestó, levantando muy despacio la cabeza—. Creo que viene de California.
—¡California! —exclamé yo—. ¡Pero si aquí estamos en California!
—No estoy tan seguro —dijo—. Recuerda lo que...
Entonces lo interrumpió el silbido del tren que conocíamos tan bien. Nos apartamos de los rieles, haciéndonos a un lado. El conductor disminuyó la velocidad hasta casi detenerse, nos saludó y dejó caer una bolsa de papel color café, justamente cuando estaba frente a nosotros. La recogimos y examinamos lo que había adentro. Estaba llena de naranjas, manzanas y dulces.
—¡Ya ves, te dije que venia de California! —exclamó Roberto. Corrimos al lado del tren saludando con la mano al conductor. El tren aceleró y pronto nos dejó atrás. Seguimos el tren con la mirada y lo vimos hacerse más y más chiquito, hasta que desapareció completamente.
Después de leer el texto
Primeras impresiones
1. ¿Cuáles de las emociones que mencionaste antes de leer el texto aparecen en el mismo? ¿Cuáles no aparecen? ¿Son tus experiencias similares o diferentes a las que describe el autor?
2. Piensa en el título de este cuento, “Bajo la alambrada”. ¿Por qué ha elegido el autor este título? ¿Qué temas se tratan en el texto? ¿A qué eventos/imágenes está relacionada la alambrada?
Detalles importantes
1. ¿De dónde viene la familia de Francisco (Panchito)?
2. ¿Por qué deciden sus padres emigrar a los Estados Unidos? ¿Cómo es su vida antes de emigrar?
3. ¿Cómo es el viaje en tren? Escribe una descripción corta de los aspectos negativos y positivos del viaje.
4. ¿Cómo entra la familia a los Estados Unidos?
5. ¿Cómo son las condiciones de vida en su nuevo lugar?
6. ¿Cuál es la actividad favorita de Panchito y Roberto?
Implicaciones
1. ¿Qué emociones y sentimientos podemos descubrir “detrás” del texto?
Con un compañero, realiza un mapa araña (spider map) donde puedan conectar las emociones que expresa el autor con los eventos con los que están relacionadas. ¿Reconocen estas emociones en sus propias experiencias?
Idea principal del texto [La idea que nos transmite el mensaje más importante que nos quiere comunicar el autor.] ¿Cuál es la idea principal del texto? Usa los datos de los que hemos hablado y resume la idea principal en unas cuatro o cinco oraciones.
La frontera es una palabra que yo a menudo escuchaba cuando, siendo un niño, vivía allá en México, en un ranchito llamado El Rancho Blanco, enclavado entre lomas secas y pelonas, muchas millas al norte de Guadalajara. La escuché por primera vez a fines de los años 40, cuando Papá y Mamá nos dijeron a mí y a Roberto, mi hermano mayor, que algún día íbamos a hacer un viaje muy largo hacia el norte, cruzar la frontera, entrar en California y dejar atrás para siempre nuestra pobreza.
Yo ni siquiera sabía exactamente qué cosa era California, pero veía que a Papá le brillaban los ojos siempre que hablaba de eso con Mamá y sus amigos. “Cruzando la frontera y llegando a California, nuestra vida va a mejorar”, decía siempre, parándose muy erguido y echando adelante el pecho.
Roberto, que era cuatro años mayor que yo, se emocionaba mucho cada vez que Papá hablaba del mentado viaje a California. A él no le gustaba vivir en El Rancho Blanco, aún menos le gustó después de visitar en Guadalajara a nuestro primo Fito, que era mayor que nosotros.
Fito se había ido de El Rancho Blanco. Estaba trabajando en una fábrica de tequila y vivía en una casa con dos recámaras, que tenía luz eléctrica y un pozo. Le dijo a Roberto que él, Fito, ya no tenía que madrugar levantándose, como Roberto, a las cuatro de la mañana para ordeñar las cinco vacas. Ni tenía tampoco que acarrear a caballo la leche, en botes de aluminio, por varias millas, hasta llegar al camino por donde pasaba el camión que la recogía para llevarla a vender al pueblo. Ni tenía que ir a buscar agua al río, ni dormir en piso de tierra, ni usar velas para alumbrarse.
Desde entonces, a Roberto solamente le gustaban dos cosas de El Rancho Blanco: buscar huevos de gallina y asistir a misa los domingos.
A mí también me gustaba buscar huevos e ir a misa. Pero lo que más me gustaba era oír contar cuentos. Mi tío Mauricio, el hermano de Papá, solía llegar con su familia a visitarnos por la noche, después de la cena. Entonces nos sentábamos todos alrededor de la fogata hecha con estiércol seco de vaca y nos poníamos a contar cuentos mientras desgranábamos las mazorcas de maíz.
¿Qué sabemos sobre el autor y su familia en esta sección? ¿Qué tipo de información nos da (por ejemplo, datos geográficos, sociales, etc.? ¿Cuál es el objetivo del autor? ¿Qué quiere el autor que sepamos?
En una de esas noches, Papá hizo el gran anuncio: íbamos por fin a hacer el tan ansiado viaje a California, cruzando la frontera. Pocos días después, empacamos nuestras cosas en una maleta y fuimos en camión hacia Guadalajara para tomar allí el tren. Papá compró boletos para un tren de segunda clase, perteneciente a los Ferrocarriles Nacionales de México. Yo nunca había visto antes un tren. Lo veía como un montón de chocitas metálicas, ensartadas en una cuerda. Subimos al tren y buscamos nuestros asientos. Yo me quedé parado mirando por la ventana. Cuando el tren empezó a andar, se sacudió e hizo un fuerte ruido, como miles de botes chocando unos contra otros. Yo me asusté y estuve a punto de caerme. Papá me agarró en el aire y me ordenó que me estuviera sentado. Me puse a mover las piernas, siguiendo el movimiento del tren. Roberto iba sentado frente a mí, al lado de Mamá, y en su cara se pintaba una sonrisa grande.
Viajamos por dos días y dos noches. En las noches, casi no podíamos dormir. Los asientos de madera eran muy duros y el tren hacía ruidos muy fuertes, soplando su silbato y haciendo rechinar los frenos. En la primera parada a la que llegamos, yo le pregunté a Papá: —¿Aquí es California?
—No mijo, todavía no llegamos —me contestó con paciencia—. Todavía nos faltan muchas horas más.
Me fijé que Papá había cerrado los ojos. Entonces me dirigí a Roberto y le pregunté: —¿Cómo es California? —No sé —me contestó—, pero Fito me dijo que ahí la gente barre el dinero de las calles.
—¿De dónde sacó Fito esa locura? —preguntó Papá, abriendo los ojos y riéndose.
—De Cantinflas —aseguró Roberto—. Dijo que Cantinflas lo había dicho en una película.
—Ése fue un chiste de Cantinflas —respondió Papá siempre riéndose—. Pero es cierto que allá se vive mejor.
—Espero que así sea —dijo Mamá—. Y abrazando a Roberto agregó: —Dios lo quiera.
El tren redujo la velocidad. Me asomé por la ventana y vi que íbamos entrando a otro pueblo. —¿Es aquí? — pregunté.
—¡Otra vez la burra al trigo! —me regañó Papá, frunciendo el entrecejo—. ¡Yo te aviso cuando lleguemos!
—Ten paciencia, Panchito —dijo Mamá, sonriendo—. Pronto llegaremos.
Cuando el tren se detuvo en Mexicali, Papá nos dijo que nos bajáramos. —Ya casi llegamos —dijo mirándome. Él cargaba la maleta color café oscuro. Lo seguimos hasta que llegamos a un cerco de alambre. Según nos dijo Papá, ésa era la frontera. Él nos señaló la alambrada gris y nos aclaró que del otro lado estaba California, ese lugar famoso, del que yo había oído hablar tanto. A ambos lados de la cerca había guardias armados que llevaban uniformes verdes. Papá les llamaba “la migra” y nos explicó que teníamos que cruzar la cerca sin que ellos nos vieran.
¿Qué ocurre en esta sección? ¿Cuáles son los dos eventos más importantes de los que nos habla el autor? El viaje en tren es largo. ¿Cómo hace el autor para que nosotros podamos sentir qué largo fue el viaje? ¿Cuál es el objetivo del autor en esta sección? ¿Qué quiere el autor que sepamos?
Ese mismo día, cuando anocheció, salimos del pueblo y nos alejamos varias millas caminando. Papá, que iba adelante, se detuvo, miró todo alrededor para asegurarse de que nadie nos viera y se arrimó a la cerca. Nos fuimos caminando a la orilla de la alambrada hasta que Papá encontró un hoyo pequeño en la parte de abajo. Se arrodilló y con las manos se puso a cavar el hoyo para agrandarlo. Entonces nosotros pasamos a través de él, arrastrándonos como culebras. Un ratito después, nos recogió una señora que Papá había conocido en Mexicali. Ella había prometido que, si le pagábamos, iba a recogernos en su carro y llevamos a un lugar donde podríamos encontrar trabajo.
Viajamos toda la noche en el carro que la señora iba manejando. Al amanecer llegamos a un campamento de trabajo cerca de Guadalupe, un pueblito en la costa. Ella se detuvo en la carretera, al lado del campamento.
—Este es el lugar del que les hablé— dijo cansada—. Aquí encontrarán trabajo pizcando fresa.
Papá descargó la maleta de la cajuela, sacó su cartera y le pagó a la señora. —Nos quedan nomás siete dólares —dijo, mordiéndose el labio. Después de que la señora se fue, nos dirigimos al campamento por un camino de tierra, flanqueado con árboles de eucalipto. Mamá me llevaba de la mano, apretándomela fuertemente. En el campamento les dijeron a Mamá y Papá que el capataz ya se había ido, y que no volvería hasta el próximo día.
Esa noche dormimos bajo los árboles de eucalipto. Juntamos unas hojas que tenían un olor a chicle, y las apilamos para acostarnos encima de ellas. Roberto y yo dormimos entre Papá y Mamá.
A la mañana siguiente, me despertó el silbato de un tren. Por una fracción de segundo, me pareció que todavía íbamos en el tren rumbo a California. Echando un espeso chorro de humo negro, el tren pasó detrás del campamento. Viajaba a una velocidad mucho mayor que el tren de Guadalajara. Mientras lo seguía con la mirada, oí detrás de mí la voz de una persona desconocida. Era una señora que se había detenido para ver en qué nos podía ayudar. Su nombre era Lupe Gordillo, y era del campamento vecino al nuestro. Nos llevó algunas provisiones y nos presentó al capataz que afortunadamente hablaba español. Él nos prestó una carpa militar para vivir en ella, y también nos ayudó a armarla.
—Ustedes tienen suerte —nos dijo—. Esta es la última que nos queda.
—¿Cuándo podemos comenzar a trabajar? —preguntó Papá, frotándose las manos.
—En dos semanas —respondió el capataz.
—¡No puede ser! —exclamó Papá, sacudiendo la cabeza—. ¡Nos dijeron que íbamos a trabajar de inmediato!
—Lo siento mucho, pero resulta que la fresa no estará lista para pizcar hasta entonces —contestó el capataz, encogiéndose de hombros y luego retirándose.
Después de un largo silencio, Mamá dijo: —Le haremos la lucha, viejo. Una vez que empiece el trabajo, todo se va a arreglar.
Roberto estaba callado. Tenía una mirada muy triste.
¿Qué ocurre en esta sección? ¿Cuáles son los eventos más importantes de los que nos habla el autor? ¿Cuál es el objetivo del autor en esta sección? ¿Qué quiere el autor que sepamos?
Las dos semanas siguientes, Mamá cocinó afuera, en una estufita improvisada, hecha con algunas piedras grandes, y usando un comal que le había dado doña Lupe. Comíamos verdolagas, y también pájaros y conejos que Papá cazaba con un rifle que le prestaba un vecino.
Para distraernos, Roberto y yo nos poníamos a ver los trenes que pasaban detrás del campamento. Nos arrastrábamos debajo de una alambrada de púas para llegar a un punto desde donde los podíamos ver mejor. Los trenes pasaban varias veces al día.
Nuestro tren favorito pasaba siempre a mediodía. Tenía un silbido diferente al de los otros trenes. Nosotros lo reconocíamos desde que venía de lejos. Roberto y yo le llamábamos “El Tren de Mediodía”. A menudo, llegábamos temprano y nos poníamos a jugar en los rieles, mientras esperábamos que pasara. Corríamos sobre los rieles, o caminábamos sobre ellos, procurando llegar lo más lejos que pudiéramos sin caernos. También nos sentábamos en los rieles para sentirlos vibrar cuando se acercaba el tren. Conforme pasaron los días, aprendimos a reconocer desde lejos al conductor del tren. Él disminuía la velocidad cada vez que pasaba junto a nosotros, y nos saludaba con su cachucha gris con rayas blancas. Nosotros también le devolvíamos el saludo.
Un domingo, Roberto y yo cruzamos la alambrada más temprano que de costumbre para ver el tren de mediodía. Roberto no tenía ganas de jugar, así que nos sentamos en uno de los rieles con los brazos entre las piernas y la frente en las rodillas.
—Me gustaría saber de dónde viene ese tren —le dije a Roberto—. ¿Tú no lo sabes?
—Yo también he estado pensando en eso —contestó, levantando muy despacio la cabeza—. Creo que viene de California.
—¡California! —exclamé yo—. ¡Pero si aquí estamos en California!
—No estoy tan seguro —dijo—. Recuerda lo que...
Entonces lo interrumpió el silbido del tren que conocíamos tan bien. Nos apartamos de los rieles, haciéndonos a un lado. El conductor disminuyó la velocidad hasta casi detenerse, nos saludó y dejó caer una bolsa de papel color café, justamente cuando estaba frente a nosotros. La recogimos y examinamos lo que había adentro. Estaba llena de naranjas, manzanas y dulces.
—¡Ya ves, te dije que venia de California! —exclamó Roberto. Corrimos al lado del tren saludando con la mano al conductor. El tren aceleró y pronto nos dejó atrás. Seguimos el tren con la mirada y lo vimos hacerse más y más chiquito, hasta que desapareció completamente.
¿Qué ocurre en esta sección final? ¿Cuáles son los eventos más importantes de los que nos habla el autor? ¿Cuál es el objetivo del autor en esta sección? ¿Qué quiere el autor que sepamos?
Segunda parte [Conceptualizing by theorizing]
Pregunta general:
¿Es fácil comprender la historia que nos cuenta el autor? ¿Por qué? ¿Cómo organiza su información? En base a tus respuestas, conéctate con uno o dos compañeros, y juntos llenen el esquema a continuación con los detalles (información principal, detalles, etc.) de la historia de Francisco. Luego, tomen su esquema como punto de partida para definir las partes que contiene una narración. ¿Cómo pueden definir este tipo de texto?
Tema general historia:
Tema de la parte introductoria: Información principal y detalles
Tema de la parte central: Información principal y detalles
Tema de la parte final: Información principal y detalles
Definición de narración: "Una narración es un texto oral o escrito que..."
Primera parte [conceptualizing by naming; conceptualizing by theorizing; analyzing functionally]
Tiempos verbales
Los eventos de los que habla Francisco Jiménez en “Bajo la alambrada” ocurrieron en el pasado. ¿Cómo sabemos que fue así? ¿Qué información nos da el autor para que sepamos que está hablando de su pasado? Lee las siguientes oraciones del texto y contesta las preguntas en cada sección. Presta primero atención a los verbos en rojo y luego a los verbos en verde.
Paso 1: Bajo la alambrada: Verbos en el imperfecto
A) La frontera es una palabra que yo a menudo (1) escuchaba cuando, siendo un niño, (2) vivía allá en México, en un ranchito llamado El Rancho Blanco, enclavado entre lomas secas y pelonas, muchas millas al norte de Guadalajara.
B) Yo ni siquiera (1) sabía exactamente qué cosa (2) era California, pero (1) veía que a Papá le (1) brillaban los ojos siempre que (1) hablaba de eso con Mamá y sus amigos. “Cruzando la frontera y llegando a California, nuestra vida va a mejorar”,(1) decía siempre...
C) Papá y Mamá nos dijeron a mí y a Roberto, mi hermano mayor, que algún día (3) íbamos a hacer un viaje muy largo haciab el norte, cruzar la frontera, entrar en California y dejar atrás para siempre nuestra pobreza.
D) Mamá (4) me llevaba de la mano, apretándomela fuertemente.
Todos estos verbos están en uno de los tiempos pasados que usamos en español, el imperfecto. Este tiempo se usa en general para referirnos a estas ideas en el pasado:
Descripciones de lugares, el tiempo, personas
Acciones habituales (que ocurrían todos los días o seguido por un tiempo en particular)
Acciones en progreso en el pasado (que estaban ocurriendo en ese momento)
Acciones en el futuro (que estaban por ocurrir pero aún no habían pasado)
Teniendo en cuenta estas descripciones y los ejemplos en la sección anterior, determina qué significado expresan los ejemplos (1), (2), (3) y (4). Explica cómo sabes qué es así. Pon atención a las palabras que aparecen en la misma oración (subrayadas) y que pueden ayudarte.
1. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
Ahora lee estas oraciones del texto y determina qué idea expresa el imperfecto en cada una de ellas.
Roberto, que era cuatro años mayor que yo, se emocionaba mucho cada vez que Papá hablaba del mentado viaje a California.
Fito... vivía en una casa con dos recámaras, que tenía luz eléctrica y un pozo.
Mi tío Mauricio, el hermano de Papá, solía llegar con su familia a visitarnos por la noche, después de la cena. Entonces nos sentábamos todos alrededor de la fogata hecha con estiércol seco de vaca y nos poníamos a contar cuentos mientras desgranábamos las mazorcas de maíz.
En una de esas noches, Papá hizo el gran anuncio: íbamos por fin a hacer el tan ansiado viaje a California, cruzando la frontera.
En las noches, casi no podíamos dormir. Los asientos de madera eran muy duros y el tren hacía ruidos muy fuertes, soplando su silbato y haciendo rechinar los frenos.
Me asomé por la ventana y vi que íbamos entrando a otro pueblo.
A ambos lados de la cerca había guardias armados que llevaban uniformes verdes. Papá les llamaba “la migra”.
En base a los ejercicios que has hecho, ¿qué tipo de información nos da el autor cuando usa el imperfecto?
Ahora vuelve a mirar los verbos que se conjugan en el imperfecto. ¿Qué dos terminaciones tienen estos verbos? ¿Qué notas sobre la forma en que se escriben?
Paso 2: Bajo la alambrada: Verbos en el pretérito
La (1) escuché por primera vez a fines de los años 40, cuando Papá y Mamá (1) nos dijeron a mí y a Roberto, mi hermano mayor, que algún día íbamos a hacer un viaje muy largo hacia el norte.
En una de esas noches, Papá (2) hizo el gran anuncio... Pocos días después, (2) empacamos nuestras cosas en una maleta y (2) fuimos en camión hacia Guadalajara para tomar allí el tren. Papá (2) compró boletos para un tren de segunda clase, perteneciente a los Ferrocarriles Nacionales de México.
(3) Viajamos por dos días y dos noches.
Todos estos verbos están en el otro tiempo pasado que usamos en español, el pretérito. Este tiempo se usa en general para referirnos a estas ideas en el pasado:
Acciones con un principio y fin determinado
Acciones cortas
Serie de acciones
Teniendo en cuenta estas descripciones y los ejemplos en la sección anterior, determina qué significado expresan los ejemplos (1), (2), y (3). Explica cómo sabes qué es así. Pon atención a las palabras que aparecen en la misma oración (subrayadas) y que pueden ayudarte.
1.______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 3.______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________
I. Ahora lee estas oraciones del texto y determina qué idea expresa el pretérito en cada una de ellas.
Subimos al tren y buscamos nuestros asientos. Yo me quedé parado mirando por la ventana. Cuando el tren empezó a andar, se sacudió e hizo un fuerte ruido, como miles de botes chocando unos contra otros.
Yo me asusté y estuve a punto de caerme. Papá me agarró en el aire y me ordenó que me estuviera sentado.
En la primera parada a la que llegamos, yo le pregunté a Papá: —¿Aquí es California?
Lo seguimos hasta que llegamos a un cerco de alambre.
Según nos dijo Papá, ésa era la frontera. Él nos señaló la alambrada gris y nos aclaró que del otro lado estaba California.
Ese mismo día, cuando anocheció, salimos del pueblo y nos alejamos varias millas caminando.
Papá, que iba adelante, se detuvo, miró todo alrededor para asegurarse de que nadie nos viera y se arrimó a la cerca.
II. En base a los ejercicios que has hecho, ¿qué tipo de información nos da el autor cuando usa el pretérito? Ahora vuelve a mirar los verbos que se conjugan en el pretérito.
¿Qué terminaciones tienen estos verbos?
¿Qué notas sobre la forma en que se escriben? Presta atención a los verbos en primera persona (yo) y tercera persona (él).
¿Hay verbos que no tienen las terminaciones que tienen los otros verbos? ¿Cuáles?
Ahora vuelve a mirar todo lo que hemos visto y explica cuándo se usan los verbos en imperfecto y pretérito en una narración. Explica qué tipos de ideas quiere expresar un autor cuando usa estos dos tiempos.
Segunda parte [conceptualizing by naming; conceptualizing by theorizing; analyzing functionally]
Ortografía
Paso 1: La sílaba
Como viste en la sección anterior, algunas formas del pretérito llevan acento, como “señaló” y “pregunté”. En español los acentos son importantes y para saber dónde ponerlos, primero tenemos que entender qué es una sílaba. Mira los siguientes ejemplos de sílabas en estas palabras y piensa en una definición. ¿Qué encuentras en una sílaba en español y qué características tiene?
Ejemplos del texto “Bajo la alambrada”
A. (1) fron-te-ra (2) sien-do (3) en-cla-va-do (4) Gua-da-la-ja-ra (5) siem-pre
B. (6) a-llá (7) es-cu-ché (8) Ma-má (9) tam-bién (10) des-pués
C. (11) í-ba-mos (12) le-van-tán-do-se (13) fá-bri-ca (14) rién-do-se (15) ba-já-ra-mos
Paso 2: Contesta las preguntas en base a tu análisis de los ejemplos dados.
¿Qué tienen en común todas las sílabas marcadas en los ejemplos? ¿Qué hay siempre en una sílaba en español?
¿Es posible pronunciar cada sílaba?
¿Cuántas sílabas puede tener una palabra?
En base a la respuesta a estas dos preguntas, ¿qué es una sílaba? Escribe tu definición.
“Una sílaba es...
Aplicación
Ahora separa las siguientes palabras en sílabas teniendo en cuenta las reglas de las que hablamos. Todas estas palabras aparecen en el texto “Bajo la alambrada”. Marca la sílaba tónica.
1. huevos
2. misa
3. cuentos
4. Mauricio
5. visitarnos
6. sentábamos
7. hermano
8. Papá
9. estiércol
10. vaca
11. anuncio
12. mazorcas
13. fuimos
14. cruzando
15. Ferrocarriles
16. fuerte
17. ruido
18. siguiendo
19. iba
20. sonrisa
21. caerme